Porqué debes conocer el Paradigma de la Complejidad II: Ámbitos profesionales

El siglo XXI es una realidad, ¿te has actualizado?. Ocho ámbitos para los que es necesario conocer la complejidad.

Situándonos y recordando el primer artículo.

Comenzamos esta serie de dos artículos hablando sobre 10 razones para adentrarse en la perspectiva de la sistémica y las ciencias de la complejdiad, en el primero de ellos me centré en dos de las razones en las que en mi opinión se hace necesario, conocer un nuevo paradigma y un nuevo enfoque para pensar el mundo, los retos, así como pensar las soluciones. Concretamente hablamos de lo siguiente:

1.- El mundo se ha globalizado, está más conectado. Todo afecta a todo. Las respuestas a cada vez más eventos, ya no son lineales. Se ha caotizado el sistema y hay más incertidumbre.

2.- Respecto a nuestro modelo, no es que se esté llegando a límites, es que se está gestando un profundo cambio en nuestra sociedad. Una transición de fase, otro modo de funcionamiento.

Llegamos a estas dos cuestiones después de haber hecho un repaso a la evolución de nuestro entorno social desde una perspectiva tecnológica e industrial, partiendo del siglo XIX, pasando por el XX, y terminar enfocando el siglo XXI.

El argumento expuesto fue que los descubrimientos científicos y posteriormente los avances tecnológicos, han proyectado a la sociedad a través de varias revoluciones a una situación actual, en la que se ha comprimido el espacio, el tiempo, y se ha tejido una red por la que cada vez se nos hace más difícil transitar, al menos sin nuevas herramientas o nuevos enfoques que  nos asistan en el trayecto.

Bien, centrándonos ya en la actualidad de este artículo, quizás lo que necesitamos sea una nueva brújula o un nuevo “GPS” que tenga  cargado la cartografía de la complejidad.

Razones

Volviendo a las razones de este artículo, 2 de ellas se han planteado de forma genérica a cualquier lector, ya que cuealquiera de nosotros se podría sentir identificado con esas dos cuetiones planteadas. Y ahora, respecto a esas dos razones te pregunto:

¿No tienes la sensación de que va todo muy rápido, aparentemente sin control?, y  concretamente, ¿no asistes con cierta inquietud, por no decir bastante, al devenir de ciertos acontecimientos?. Recupero aquí los cuatro ejemplos que ya mencioné en la primera parte del artículo. Son cuestiones de plena vigencia en la actualidad, y de los que es muy difícil proyectar su evolución futura.

Alguien me podría decir que la crisis financiera del 2008 ya pasó, también que ahora la economía mundial se ha recuperado, ¿verdad?.

Yo no creo eso, es más, no creo que ese “evento” financiero, fuera una crisis al uso. Hay razones para pensar que sigue en plena vigencia, ya que se transmitió a otros ámbitos de la sociedad, y que debido a la complejidad del mundo actual, aún no conocemos lo que nos deparará en el futuro. En definitiva, creo que este evento fue una señal de esa transición de fase anteriormente mencionada.

Para transitar por este mundo necesitamos un nuevo GPS cargado con la cartografía de la complejidad.

El ser humano es un gestor de información. El profesional un gestor de decisiones.

Bien, el mundo es complejo, la sociedad lo es, mi empresa también, el cerebro, los grandes proyectos, quizás mi carácter, las relaciones humanas, pero, ¿cuáles son las 8 restantes razones para tener que conocer un nuevo paradigma?

Quisiera enfocar el resto de razones desde una perspectiva, no ya genérica, sino particular. Éstas serán ya las que tú elijas como lector y profesional.

Desde tu ámbito profesional decidirás cuál quieres usar como argumento para introducirte en el Paradigma de la Complejidad, porque piensa que cada vez en más ámbitos profesionales es y será necesario usar un navegador que nos oriente la trayectoria en este Siglo XXI.

Propongo que piensa en el profesional y en el ser humano respectivamente como:

  • Un gestor de decisiones.
  • Un gestor de información.

¿A qué me refiero con esto? En nuestro devenir profesional, y obviamente en el personal, nos pasamos la mayor parte del tiempo tomando decisiones. Bien para progresar a título personal en nuestra trayectoria diaria, o bien tomamos decisiones en nombre de la organización o cliente que nos paga.

En nuestra vida o trabajo diario, cuando tomamos decisiones, lo hacemos porque disponemos de la información adecuada para hacerlo. Nadie quiere tomar una decisión inadecuada y que tenga consecuencias negativas para su vida, o la organización para la que trabaja.

Resumiendo: 

  • Soy un particular y/o un profesional que…
  • Para su vida o su trabajo diario asume decisiones para las que…
  • Necesita tener adecuada información en la que basarlas, y que…
  • Pueden tener consecuencias, muy negativas según el caso, si no se toman de forma adecuada.

Un breve diálogo

Uffff!! como lector te diré que me lo pones complicado, ¿me quieres decir que necesito ese GPS del Paradigma de la Complejidad para poder navegar en este mundo?

No necesariamente. Lo único que intento decir es que en este nuevo siglo XXI, estamos entrando en un nuevo modelo, y que si quieres comprender su funcionamiento, tendrás que adquirir ciertas herramientas conceptuales, así como nuevos enfoques para entenderlo.

– Por otra parte, si eres profesional de determinados ámbitos, quizás sea una necesidad, el hecho de que tengas que adoptar nuevas fórmulas de acción para resolver nuevos retos, o los mismos problemas de siempre pero en nuevos formatos y otros entornos.

Dicho esto, vayamos por ámbitos profesionales. En este artículo hablamos de ocho, aunque por supuesto hay muchos más, pero este artículo es para un blog y no para un libro, así que nos ceñimos a esos 8 ámbitos profesionales más representativos en los que la complejidad cada día se hace más patente y latente.

¿Porqué tienes que conoce el Paradigma de la Complejidad8 razones más…

3.- Porque eres un asesor.

La figura del asesor está asociada a la persona que basa su labor profesional en analizar/sintetizar información con el objetivo de procesarla y convertirla en apoyo para un proceso de toma de decisiones.

En gran parte, por no decir todos los órganos de alta gestión, tanto públicos como privados, desde gobiernos centrales, ministerios, hasta ayuntamientos o empresas, basan gran parte del peso de sus decisiones, en el trabajo realizado por sus equipos de asesores.

¿Y cómo afectan todos estos cambios de los que estamos hablando del siglo XXI, al trabajo de un asesor? Ante esta pregunta me imagino cómo debe de estar el gabinete de asesores de Moncloa, trabajando para analizar la estrategia a tener frente a dos eventos políticos de primera línea, como el Brexit y el nuevo presidente de EEUU Donald Trump.

La dinámica sociológica, política y económica son ejemplos claros de sistemas complejos. Ante estos eventos políticos, ¿alguien vislumbra algún camino fácilmente predecible? Demasiados factores a tener en cuenta, ¿verdad?.

En mi opinión, este es un ámbito claro de enfoque sistémico y una razón para pensar que las ciencias de la complejidad nos podrían ayudar, al menos a entender muchas cuestiones que suceden en el día a día de la toma de decisiones.

4.- O bien porque eres manager de proyectos.

En una de las series anteriores de artículos de este Blog, “4 Claves para ayudarnos a gestionar la complejidad I y II” ya hablamos de los problemas a los que se tienen que enfrentar los manager de determinados proyectos, son sistemas con muchas dimensiones, también sistemas interconectados y acoplados.

Además de la característica principal (complejidad), se podría resumir con otras de las siguientes características:

  • Un sistema en el que convive el factor técnico con el factor humano.
  • Interdisciplinar. Multitud de agentes.
  • Deficiencia en la información disponible o información incompleta.
  • Interdependencia entre todos sus factores.
  • Procesos no lineales.
  • Desconocimiento de muchos de sus procesos, así como de modelos que los representen.

Bien, ante un proyecto de estas características, como por ejemplo, una gran infraestructura alineada en la época del siglo XXI, ¿cómo responder?, ¿sabemos interpretar nuestro sistema?  

Cuestiones como las dos anteriores hacen una clara llamada a nuevos enfoques para la gestión de proyectos complejos. Ejemplo, aporto esta interesante publicación “Gestión de Proyectos Complejos: Una Guía de la Innovación y el Emprendimiento”.

5.- Eres un gestor o gerente.

Respecto a la gerencia, hemos hablado en los artículos anteriores de las organizaciones como un sistema complejo. Por una parte, considerando el entorno en el que la organización se desenvuelve y evoluciona, y por otra, considerando a la propia organización como una red compleja, “La Organización como un Sistema: Un entorno complejo”, “La Organización como un Sistema: Una red de valor humano”. Son artículos en los que se argumenta respecto a estos enfoques.

Un gestor o un gerente de una organización, deberá tener conocimiento de la evolución de las organizaciones en nuevos entornos complejos, así como conocimiento de la organización en sí como entidad compleja.

Este hecho no es que sea imprescindible, pero sí que será un punto de diferenciación respecto a otros profesionales.

Un ejemplo de entorno complejo son los llamados entornos VUCA.

  • Volatility (Volatilidad)
  • Uncertainty (Incertidumbre)
  • Complexity (Complejidad)
  • Ambiguity (Ambigüedad)

Cuestiones como gestión y jerarquía vertical frente a gestión transversal y distribuida se están planteando cada vez de forma más frecuente. Así mismo, se oye cada vez más el concepto de “aumentar la complejdiad” la organización en aras de adecuarla a la complejidad del entorno.

6.- Si eres un ingeniero o consultor.

Ingeniería. Hago un extracto de la wikipedia, la definición que aporta podría ser aceptable para nuestro argumento.

La ingeniería es el conjunto de conocimientos científicos y tecnológicos para la innovación, invención, desarrollo y mejora de técnicas y herramientas para satisfacer las necesidades de las empresas y la sociedad.

Por otra parte, un consultor sería, ¿un ingeniero asesor?, depende del área, pero si nos ajustamos a cuestiones técnicas, lo podemos asociar a este ámbito.

El aumento exponencial de la tecnología en nuestras vidas se imbrica en el resto de áreas, de tal manera que se hace difícil aportar valor profesional si no es con los enfoques adecuados.

7.- Porque eres un empresario.

Si entendemos a un empresario como el dueño de una pyme, en realidad se podría considerar este ámbito muy similar al de los gestores y/o gerentes. No obstante lo añado como un ámbito profesional aparte, ya que podríamos extraer connotaciones diferentes. Un gerente, lo sería dentro de una gran empresa.

El empresario habitualmente se tiene que enfrentar a la gestión de más factores que aquellos a los que se tiene que enfrentar un gerente.

Un ejemplo para argumentar los expuesto es la mayor tasa de supervivencia de gerentes frente a los empresarios. Digo esto porque creo que un empresario está más expuesto a los avatares del entorno que un gerente, y consecuencia de ello, tiene una gran necesidad de una adecuada información, así como una adecuada estrategia de toma de decisiones.

Otro argumento es que cada vez se hace más necesario integrar la empresa en el entorno. Un ejemplo es la necesidad de imbricar la organización en el medio ambiente, así como en la red tecnológica global.

En la actualidad no es posible tener una estructura empresarial fuera de los ámbitos recientemente mencionados, así como independiente de ellos.

Si como insistentemente venimos diciendo en los artículos de este blog, el entorno de nuestra sociedad es cada vez más VUCA, un empresario, ¿no debería estar familiarizado con nuevos enfoques que le ayuden a hacer frente a la incertidumbre?. Os aporto una ilustradora noticia sobre la desaparición de empresas ante los envites de la crisis económica de 2009 en España.

8.- Te dedicas a la enseñanza y eres profesor.

Un enfoque adecuado de sus enseñanzas en este siglo XXI, enfoque interdisciplinar y sistémico

En una de mis anteriores entradas hablé de que los problemas complejos, y de que una de sus características era la multitud de agentes que lo componían, o dicho de otra manera, multitud de dimensiones, y todas sus interconexiones.

El enfoque interdisciplinar implica hacer permeables las fronteras entre disciplinas. Por ejemplo,   ¿qué tal si buscamos relaciones entre la psicología y la sociología?. ¿No sería como buscar relaciones entre dos escalas bien diferenciadas, aunque del mismo concepto?, es decir, del comportamiento humano…

Un sistema sociotécnico, como pudiera ser el sistema de control de tráfico aéreo (ATC), tiene aeronaves (aerodinámica), personas (psicología), sistemas técnicos (telecomunicaciones), ¿cómo tratamos cualquier cuestión a resolver sobre este sistema?, mi experiencia me dice que es difícil, pero que una de las pocas opciones pasa por buscar relaciones entre todas las disciplinas involucradas.

En definitiva, hoy en día, cada vez más, hay proyectos y problemas a resolver de mucha envergadura, problemas que sobrepasan los límites de una sola disciplina, y que solo es posible abordarlos desde la perspectiva de varias disciplinas y una visión global del conjunto.

Pues bien, ¿todo esto está asumido en la enseñanza?, ¿se ha asumido en las universidades?. Si os cuento mi experiencia personal en la universidad, es que no! Aún seguimos anclados en la perspectiva de parcelar las disciplinas y hacerlas impremeables. Innumerables casos tenemos de ataques mutuos entre académicos de disciplinas a priori complementarias.

9.- Tu ámbito profesional son las ciencias de la vida y la ecología

Este ámbito es inmenso, el ser humano como individuo y como sociedad, está tan enlazado con el entorno que nos acoje que solo hablaré haciendo mención a dos hechos: un reto actual y una consecuencia.

10.- Porque te dedicas a la medicina.

El cuerpo humano y la medicina serían los casos paradigmáticos en el que se hace necesario un enfoque sistémico y multidisciplinar en la comprensión de su funcionamiento, así como en el tratamiento de las enfermedades.

El cerebro! Enlazo el articulo “Emergencia y Auto-organización II: Inteligencia y cerebro”.

El cerebro es la catedral de la complejidad.

En mi opinión, es difícil curar un gran sistema complejo si no lo entendemos como tal. Técnicas desarrolladas en la investigación de las redes complejas son cada vez más útiles para entender órganos como el cerebro.

Nuestro cuerpo reproduce patrones complejos. Enfoques sistémicos y multidisciplinares son una necesidad para la medicina del siglo XXI.

Concluyo y acabo

La dinámica del mundo se desarrolla como un todo. Sinceramente, no creo que el devenir de esta dinámica entienda de disciplinas. En nuestro afán de establecer disciplinas, hemos parcelado los enfoques a la hora de resolver cuestiones con las que tomar decisiones.

Bien, a lo largo de este artículo se ha argumentado con una serie de razones, asociadas a los ámbitos profesionales en los que la complejidad aparece de forma implícita y el enfoque del Paradigma de la Complejidad, se presenta de gran ayuda.

Te animo a que elijas la razón por la que piensas que este paradigma te podría ser útil a ti, de cara a comprender el funcionamiento del mundo y la sociedad en el siglo XXI.

Reflexionando sobre un nuevo paradigma para el siglo XXI y razones para adoptar nuevos enfoques os dejo. Os espero próximamente!

Si quieres recibir las actualizaciones y otro material generado en Gestión Complejidad. Suscríbete al Blog!

 
Sobre LopdelPablo 39 artículos
Mi nombre es Pablo López, soy consultor e ingeniero aeronáutico, mi vida profesional está dedicada al estudio, análisis y síntesis del complejo sistema de gestión de tráfico aéreo. En la actualidad ejerzo como inspector de aviación civil, así como formador y experto técnico evaluador de proyectos de I+D+i. Paralelamente, dedico mi tiempo a la conexión del cuerpo conceptual relativo a la visión sistémica y los sistemas complejos, con la gestión de la complejidad y su aplicación a las necesidades actuales en los diferentes ámbitos socio-técnicos.

Sé el primero en comentar

Me gustaría saber tu opinión. Deja un comentario