Situando en contexto
En la anterior entrada de este blog, primera parte de esta historia, situamos la complejidad en el contexto de la tecnología. Iniciamos la historia de Higinio Villacañas, y finalmente hablamos brevemente de la complejidad tecnológica, o mejor dicho, de las implicaciones que mutuamente tienen la tecnología y complejidad.
Conceptualmente, en la anterior entrada hablamos de:
- El binomio Tecnología-complejidad.
- La Ley de Variedad Requerida.
- El concepto de Homeostasis.
Usamos la historia de Higinio con el objetivo de ilustrar el papel de la tecnología en el ámbito de las organizaciones, concretamente, la industria y las empresas.
Relativo a esto, dijimos a lo largo de esta segunda parte del post hablaríamos de los casos paradigmáticos respecto al incremento de complejidad como respuesta a la complejidad del entorno, que son: La industria 4.0 y la transformación digital:
1.- En la industria, el IoT y la Industria 4.0 son el caso paradigmático de la subida de escalón en complejidad.
2.- En las organizaciones, la transformación digital es ilustrativa del aumento de la complejidad, como reacción al entorno.
Higinio y su plan
Volviendo a la fábrica de puertas de Higinio, desde que su padre le dejó la empresa, él vio que no era una empresa sostenible, así que comenzó a diseñar un plan de transformación de la misma.
Higinio tenía una mente holista, es decir, que siempre veía las cosas con una perspectiva de conjunto, durante sus años de estudiante estudió los sistemas y su dinámica. Estudió así mismo cibernética, y últimamente dedico mucho tiempo a la lectura sobre la complejidad y los sistemas complejos.
Por otra parte, estaba al tanto de las nuevas tendencias tecnológicas, tales como Internet de las Cosas (IoT), y su extensión industrial (Industria 4.0).
En consecuencia de todo esto, se decidió a intentar transformar la fábrica, pero ¿qué es lo que pretendía hacer?
- Quería transformar su fábrica en una factoría inteligente.
- En definitiva, Higinio quería que la fábrica aprendiera a sobrevivir en un entorno cada vez más complejo.
- Y que además, ésta fuera sostenible basándose en una auto-regulación.
Pero a grandes rasgos, ¿qué iba a hacer?. Así de sencillo, iba a introducir complejidad…!
Ahora nos podemos preguntar, ¿eso es posible?, pues sinceramente, convertir los lápices en la oreja en elementos que transformen la fábrica en algo inteligentes, resulta poco verosímil.
Higinio Villacañas lo que no tenía claro es que la implementación fuera a funcionar. El plan era ambicioso, aunque en la teoría lo tenía todo estudiado. Pretendía basar la transformación de su fábrica, en la tecnología!
Globalización, conectividad, información
Pero… ¿porqué la tecnología aumenta la complejidad? En principio, por lo que ya vimos en la primera entrega de este artículo, la tecnología es una palanca.
Una de estas palancas es la tecnología. La introducción de la tecnología en todos los ámbitos de nuestra vida nos proyecta tanto a nivel individual, como social. Consecuencia de ello es que ahora tocamos los límites de la Tierra con la punta de los dedos.
En realidad y en el sentido que estamos hablando, no es la tecnología “per se” la que introduce complejidad a un sistema. La complejidad se genera como consecuencia de los flujos que permite a través de las puertas que abre. Hago un inciso!
Y ahora por otra parte, ¿porqué el aumento de la complejidad debería ser bueno? Sobre esta pregunta contestaré como muchas veces hago y haré en este blog.
— Eso no tiene porqué ser así, ya que aumentar la complejidad resulta muchas veces contraproducente. De ahí la necesidad de entenderla y aprender a gestionarla.
Respecto a la cuestión que nos ocupa, aumentar la complejidad es aumentar la variedad requerida en el sentido de la ley propuesta por W. Ross Ashby, al respecto de la Variedad Requerida. Ley que decía y reproduzco de nuevo:
Esta ley dice proviene del campo cibernético y dice así: “Sólo la variedad puede absorber variedad”
¿Y esto qué quería decir? Bueno, ya hemos argumentado un par de veces que:
…para gestionar la complejidad creciente del entorno, necesitamos que nuestro sistema también sea complejo.
Volviendo del inciso. En el título de este artículo se mencionan tres palabras:
- Globalización.
- Conectividad.
- Información.
Pues bien, no voy a aseverar nada, pero en mi humilde opinión: A través de estas tres puertas es por donde fluye la complejidad como consecuencia de la tecnología.
- La globalización es una consecuencia directa de determinados tipos de tecnología, sobre todo las que tienen que ver con las comunicaciones y sus infraestructuras. Por una parte, se podría decir que la tecnología fomenta la globalización, y por otra parte, esa globalización nos presiona en forma de complejidad del entorno. Interesante bucle, ¿verdad?
- La conectividad genera los nodos de la red. Te conecta al sistema!
- ¿La tecnología genera información?, Quizás generarla no, pero propiciarla es indudable, y por otra parte procesarla. Imaginad una fábrica en la que sus productos están todos sensorizados y está recibiendo constantemente datos sobre ellos, fallos, cambios… etc. La información es el ADN del sistema, es su “código genético”.
Homeostasis
¿Alguien se ha preguntado alguna vez porqué sudamos?, porque hace calor dirá alguno… porque hacemos deporte dirá otro.
Cierto, esos dos tienen razón, pero además, sudamos como una reacción de nuestro cuerpo ante un cambio en las condiciones del entorno. Los sistemas vivos en general intercambian información con el entorno, y esto les hace reaccionar de diferentes maneras para adaptarse a él.
Estas reacciones ante los estímulos del entorno son las que hacen que los seres vivos puedan sobrevivir a largo plazo dentro del mismo, y esto es consecuencia de la complejidad del sujeto: a mayor capacidad de respuesta, más serán las situaciones a las que uno se podrá adaptar.
Dentro de la teoría de sistemas, esta capacidad se denomina Homeostasis, que nosotros usamos para nuestros argumentos.
Ahora bien, ¿una organización puede reaccionar ante estímulos del entorno para adpatarse a él?, ¿así, como si fuera un ser vivo?. Como siempre a estas preguntas, depende…!
Depende de si esta organización es lo suficientemente compleja, es decir, si el sistema que comprende tiene esas características.
Si no fuera así, como es el caso de una organización sencilla, o bien la fábrica de puertas de Higinio Villacañas, en cuanto viniera un estímulo del entorno, por ejemplo en forma de crisis, la organización no tendría capacidad de respuesta para reaccionar ante la misma, y con mucha probabilidad, ésta no sobreviviría.
Ahora bien, si de forma natural, la organización no tuviera esas capacidades, ¿se podrían inducir?, yo estoy convencido de que sí. Se podrían inducir en forma de tecnología que generara nuevas funciones y procesos, además de generar robustez al sistema.
En mi opinión los cambios paradigmático en los que para sobrevivir a la complejidad creciente del entorno, se introduce complejidad en la organización mediante tecnología son: La industria 4.0 y la Transformación Digital.
Estos dos casos tienen cada uno la entidad suficiente como para hacer artículos propios para cada uno. En este post me limitaré a mencionarlos y utilizarlos de cara al argumento que nos interesa.
Industria 4.0
¿Qué es eso de la Industria 4.0?, o dicho de otra manera ¿la industria conectada? Si nos contestara Higinio Villacañas nos diría que consiste en la digitalización de los procesos productivos en las fábricas mediante sensores, así como la introducción de sistemas de información con el objetivo de transformar los citados procesos.
En definitiva, en las factorías conectadas, lo que se hace es introducir la tecnología que permite la conectividad y la generación y gestión de información, por otro lado sumerge a la organización en la vorágine de la globalización.
A continuación pondré un extracto del Blog de Siemens “Ciudades del Futuro”, que dice en su artículo, ¿CUÁLES SON LOS INGREDIENTES DE LA INDUSTRIA 4.0?:
Este nuevo paradigma industrial se ha producido gracias al uso de las nuevas tecnologías. Las fábricas se están convirtiendo en plantas digitalizadas y robotizadas. Ya no es algo “futurista” ver cómo los diferentes procesos están interconectados y las máquinas interactuarán entre sí y con las personas.
Os apunto asímismo lo que en el citado artículo identifican como los ingredientes de la Industria 4.0:
-
Máquinas trabajando CON humanos.
-
Fabricación “adaptable”
-
Instalaciones Autónomas: plantas “autogestionables” y cadenas de producción que se configuran de manera más flexible.
-
Información en tiempo real.
-
Fusión entre lo “virtual” y lo “real”.
Transformación digital
El caso de la Industria 4.0, en realidad sería la aplicación concreta de la transformación digital al mundo de las fábricas, factorías o plantas de producción. En general, la introducción de la tecnología a los procesos productivos.
¿Qué es la Transformación Digital? Si soy yo el que respondo, y siguiendo con el argumento este artículo, diré…
La Transformación Digital es un proceso de aumento de complejidad de la organización mediante la tecnología. Dicho proceso, tiene como objetivo sistémico el de dotar a la organización de una adaptabilidad ante posibles eventos y sucesos del entorno.
Ahora bien, si queréis un descripción un poco más ortodoxa, os aporto el siguiente enlace del diario Expansión. Un breve artículo llamado “Qué supone la transformación digital para una empresa”. De este artículo reproduzco el siguiente extracto:
El avance de lo digital está transformando completamente las empresas y alterando de manera irreversible el panorama competitivo. Los líderes actuales saben que para triunfar han de transformarse en empresas digitales.
Pero ¿Qué supone esto realmente? “La empresa digital es la creación de nuevos diseños empresariales donde se entremezclan los mundos físico y digital…
Todo esto está muy bien, pero ¿hay casos de éxito en transformación digital?. Bueno, tanto como casos de éxito, quizás sea mucho decir, pero sí que hay muchas organizaciones que están en pleno proceso de transformación. Os aporto otro enlace del diario Expansión en el que se habla del proceso de transformación en el que está embarcado el BBVA, “Así afronta BBVA la transformación digital”. Reproduzco el siguiente extracto:
Tecnología. Invierte 700 millones cada año en tecnología. Hace 8 años comenzó a construir una plataforma que le permite responder a los retos de la era digital. Una de sus grandes apuestas es el análisis de datos.
Concluyendo la historia y termino
Cuando Higinio se puso a implementar el plan de transformación de su fábrica de puertas, no tenía nada claro que pudiera cumplir su objetivo, aunque tenía la intuición de que debía aumentar la complejidad de su organización, ese era el camino que iba a seguir.
Él pensaba que aumentar la complejidad de su empresa la iba a hacer más robusta y sostenible en el tiempo.
Para ello lo que plasmó en un plan fue:
- Basar la transformación en la tecnología.
- Evolucionar y dar variedad al producto.
- Dotarlo de funcionalidades innovadoras.
- Dotar los productos de sensores.
- Diversificar los proveedores, globalizar los clientes.
- Automatizar y digitalizar los procesos.
- Adaptar en tiempo real los parámetros de la producción a la demanda.
- Establecer una red de conexión de todo su sistema de fabricación con sus productos vendidos, así como con las necesidades del cliente.
- Generación constante de valor agregado sobre los datos medidos.
¿Consiguió Higinio su objetivo?, ummmh! aún está en ello, pero yo diría que aunque no pueda alcanzar el máximo, eso es algo muy ambicioso, al menos dotará a su fábrica de mayor eficiencia.
Leyendo sobre la industria 4.0 y transformación digital os dejo. Os espero próximamente!
Me gustaría saber tu opinión. Deja un comentario