Isomorfismo ¿Isomorfis… qué?

Fibonacci spiral over 3d black background with grid. Science or mathematics concept illustration.

Hace ya unos cuantos años, por ejemplo digamos algo más más de 10 o quizá muchos más, cuando estudiaba en el colegio tuve un profesor que entre otras asignaturas nos daba la de ciencias, se llamaba Don Jacinto, y probablemente este profesor si no ha sido el mejor de toda mi etapa de estudiante, al menos si que ha sido el mejor que he tenido en la enseñanza primaria y secundaria. Pues bien, Jacinto que así se llamaba, era de este tipo de profesores que dedicaba su tiempo a “enseñar” a sus alumnos más que a cumplir programas educativos o a atemorizarnos con exámenes.

Jacinto venía cada mañana con un concepto diferente, que de forma completamente heterodoxa, lo exponía, lo explicaba, lo ilustraba, nos reíamos, aprendíamos y posteriormente mientras él recogía sus cachivaches o sus transparencias, nos quedábamos la mayor parte de las veces entusiasmados por lo que la Física, la Matemática, la Biología o la ciencia en general, siempre tenía que ofrecernos. Una mañana vino con unas transparencias en las que había dibujado unas sencillas gráficas con rotulador rojo y nos dijo, “Hoy queridos alumnos traigo poco para mostrar ya que os voy a hablar de lo que es el Isomorfismo en la ciencia”. Silencio absoluto! creo recordar que era en séptimo de enseñanza básica, yo  tendría unos 12 años…!

Empezó a contarnos una historia sobre la reproducción de los conejos, a partir de ahí entendí el porqué los conejos eran tan prolíficos en descendencia, lo decía el Isomorfismo ese!, en realidad esa alta tasa de fecundidad en los conejos tiene otros factores determinantes, pero aquello me sirvió para empezar a unir conceptos abstractos a realidades observables en nuestro entorno. Esa historia de la reproducción de los conejos, o mejor dicho del crecimiento de la población de los conejos nos la explicó de tal manera que se suponía que los mismos no tenían ningún tipo de restricción a la hora de reproducirse, que todos vivían y a su vez todos se podían volver a reproducir. Después de una serie de generaciones reproduciéndose, la población de conejos resultante era un número exageradamente grande, o al menos así me lo pareció a mí pensando que todos habían salido de la misma pareja inicial de conejos. Todo ello, Jacinto nos lo ilustró con una gráfica que él tenía en sus transparencias y que después, con el tiempo aprendí que era una función exponencial, nos dijo que ese comportamiento de los conejos se podía representar mediante una ley, y que el primero que la había estudiado fue un italiano llamado Leonardo de Pisa, conocido como Fibonacci. Posteriormente a la historia de los conejos, nuestro buen profesor nos ilustro con otra serie de ejemplos que se reproducen en la naturaleza y cuyo comportamiento  obedece y se puede explicar con la misma gráfica dibujada a mano con rotulador rojo.

Finalmente terminó su clase diciendo “Chicos, todo esto de lo que os he hablado se puede resumir diciendo que la naturaleza nos simplifica la tarea a la hora de describirla, todo ello gracias a los isomorfismos”.

Aquella clase fue sencilla, simple, sin cachivaches como otras veces, solo una curva dibujada en rojo, aunque fue una revelación para muchos de nosotros!.

Volviendo a nuestra edad actual y pensando en retrospectiva, la lección aprendida aquel día fue que la naturaleza se podía representar, se podía dibujar, y además con el mismo dibujo se podían representar varios fenómenos diferentes, es decir, eso era el isomorfismo.

Actualmente resulta difícil introducir esa palabra en una conversación, no ya de colegas, yo diría que hasta en una reunión de trabajo, si se obvia la palabra, incluso hablar del concepto implica introducir energía en vencer inercias y resistencias. Recuerdo la primera vez que hice uso profesional de este concepto de aplicar patrones de una disciplina en otra totalmente distinta fue en un proyecto sobre tráfico aéreo, en el que había que modelizar el entorno aeroportuario y no disponíamos de herramientas para hacerlo. Se me ocurrió el usar leyes de otras disciplinas y sistemas, y haciendo abstracción del mismo usarlas en el nuevo sistema del entorno aeroportuario. No diré que fue un éxito, que por otra parte lo fue, para mí el éxito fue que nos permitió trabajar y avanzar.

Así mismo, el esfuerzo de convencer y vencer resistencias fue grande, cierto es que resulta difícil, pero es de una indudable ayuda. Bajo una perspectiva o visión sistémica, estudiar el isomorfismo entre dos procesos, dos fenómenos, o dos disciplina significa estudiar sus estructuras, buscar hasta qué punto son homologables y en consecuencia trasladables las leyes de unos fenómenos a otros. En definitiva, estamos hablando de una posible herramienta que nos ayude a Gestionar la Complejidad!!!

Mi profesor Jacinto sabía que aquel día, cuando nos llevó esa transparencia con una curva dibujada en rojo igual se pasaba un poco, con doce años no se tiene todavía el concepto de función ni las matemáticas suficientes, pero no pretendía que aprendiéramos funciones exponenciales. Jacinto pretendía abrirnos la mente, ayudarnos a tener una visión sistémica, a pensar con creatividad, a tender puentes más que a establecer parcelas. Nuestro profesor entendió que el mundo  se estaba volviendo cada vez más complejo y que para enfrentarse conceptualmente al mismo había que empezar a innovar, ¿y qué mejor que contarles a sus alumnos el universo desde una perspectiva de sistemas?

 

 

 

 
Sobre LopdelPablo 39 artículos
Mi nombre es Pablo López, soy consultor e ingeniero aeronáutico, mi vida profesional está dedicada al estudio, análisis y síntesis del complejo sistema de gestión de tráfico aéreo. En la actualidad ejerzo como inspector de aviación civil, así como formador y experto técnico evaluador de proyectos de I+D+i. Paralelamente, dedico mi tiempo a la conexión del cuerpo conceptual relativo a la visión sistémica y los sistemas complejos, con la gestión de la complejidad y su aplicación a las necesidades actuales en los diferentes ámbitos socio-técnicos.

2 comentarios

  1. Mcuhas gracias por el escrito me ha parecido muy interesante y, sobre todo, didáctico y fácil de entender. Aunque el Isomorfismo en términos teóricos se entiende con una relativa facilidad, en mi experiencia personal es más díficil encontrar y analizar los fenómenos que son Isomorfos.
    Me gustaría que en una entrada posterior del blog se pudiera ilustrar ese trabajo de búsqueda y presentación de casos concretos y fenómenos isomorficos.
    Por lo demás enhorabuena.

     
    • Gracias Jose Pablo por tus palabras. Esta entrada es la segunda de mi recién estrenado blog, alegra la mañana que alguien te comente en positivo un post. Cierto que se puede ilustrar lo que comentas, lo anoto!

       

Me gustaría saber tu opinión. Deja un comentario