Complejidad y desarrollo: Un país en red.

La distribución de la población en un país no es homogenea, cada vez más se observa un desplazamiento del mundo rural a las ciudades. ¿A qué mecanismo obedece?

Situando el contexto

En esta nueva entrada del blog, os invito a que reflexionemos respecto de la complejidad, el posible desarrollo que ésta pudiera llevar asociado, y las redes complejas, concretamente las redes heterogéneas libres de escala.

En el anterior artículo “Revolución tecnológica, es ¿una gran estafa o es el Efecto Mateo?”, ya hablamos de los posibles efectos que pudiera tener la tecnología en el desarrollo de la sociedad, vimos que son muchos los efectos positivos, también pusimos el foco en algunos aspectos quizás no tan positivos, o al menos para la mayoría.

En ese mismo artículo asociamos estos efectos, con peor o mejor fortuna, a la estructura de las redes complejas libres de escala.

Bien, ahora me gustaría hablar sobre otro contexto, que también tienen que ver con el posible o no desarrollo social, y que en mi humilde opinión, también es posible al menos de utilizar como hipótesis, la asociación con las redes complejas heterogéneas.

El contexto de hoy será sobre la distribución geográfica de la población entre grandes ciudades y municipios rurales. También hablaremos sobre los efectos que esta distribución pueda tener sobre la eficiencia y la fragilidad del tejido social.

El mapa de la España deshabitada

El pasado 12 de Marzo, en el programa Salvados se emitió el programa “En tierra de nadie”, en dicho programa se hablada de los efectos de la despoblación en la geografía española. En él se hablaba del desplazamiento de población de las zonas rurales a las grandes ciudades.

Cuando vi el programa estaba escribiendo mi anterior artículo en el que se reflexionaba sobre la hipótesis de que muchas desigualdades se podían relacionar con el mecanismo de las redes complejas libre escala, y el papel de la tecnología, que influia como amplicador del citado efecto.

Bien, me gustaría usar el mismo argumento para una beve reflexión a este respecto. De momento hagamos una descripción de la situación actual. En el siguiente enlace, se muestra un mapa interactivo de la “España deshabitada”, y con permiso de los autores hago un breve extracto a continuación:

Los pueblos se quedan sin vecinos. Es la conclusión a la que llegamos con un simple vistazo al mapa que acompaña estas líneas: el abanico de verdes sobre nuestra geografía acapara gran parte de la mitad norte peninsular. Preocupa la salud de la España rural, de los pueblos que fueron motor de un país ahora migrado a la ciudad. En 2017, miles de municipios -alrededor de 4.000- cuentan con menos de 500 habitantes en su censo.

Los datos del Padrón 2015 no dejan lugar a dudas. Los pueblos españoles se han convertido y se están convirtiendo en tierra de nadie. Nadie que los habite, ni mantenga. Parecen abocados a desaparecer, a desembocar en el olvido de sus tradiciones y sus gentes. Hemos pasado del éxodo rural a la despoblación total como tendencia demográfica.

Con el objeto de ilustrar esto último un poco más, enlazo otros dos artículos:

Sin ánimo de entrar en pesimismos o valoraciones negativas. La realidad es que esta descripción es un hecho en nuestra geografía, pero ¿porqué sucede?, ¿qué implicaciones tiene o pudiera tener?

Complejidad y desarrollo

A lo largo de los sucesivos artículos que hemos publicado en el blog, hablamos en cierta medida sobre la complejidad y su significado. Concretamente, en los últimos artículos también nos hemos animando a reflexionar sobre las implicaciones que dicha complejidad tiene, según en qué contextos.

Si hablamos del conjunto de la población en España, 46,47 millones en 2016, según el INE, no nos debería resultar difícil asociar la estructura social que subyace, conjuntamente con su dinámica, a un sistema complejo, ¿verdad?

  • Grandes ciudades.
  • Municipios
  • Infraestructuras (Aeropuertos, red de carreteras, red de ferrocarril)
  • Actividad económica.
  • Dinámica demográfica.

Ahora bien, ¿qué papel juega la complejidad, inherente a la distribución y estructura de un país, en el desarrollo y evolución de su sociedad?. Con solo un articulo no llegamos a responder a esta cuestión, así que enfoquemos.

A priori, sin estudios específicos y en profundidad, no es fácil aventurarse a establecer alguna hipótesis. En  un sistema sociotécnico no es trivial saber si el aumento o disminución de complejidad lleva implícito un desarrollo del sistema concreto al que representa.

Como hemos dicho, una estructura social es un sistema complejo, y como tal tiene sus propiedades y características, entre ellas:

  • Comportamientos emergentes.
  • Autoorganización.
  • No linealidad.
  • Diferentes escalas.

Por otra parte, que el efecto de la complejidad tiene una implicación directa en el grado de desarrollo de una sociedad es algo que podríamos afirmar como obvio. Pero como hemos dicho antes, es difícil establecer una relación clara y unívoca entre complejidad y el citado grado de desarrollo.

No obstante, me voy a remitir al argumento que ya he usado en otros artículos, por ejemplo en este: “Globalización, conectividad, información: Complejidad Tecnológica I”. Recordad que aquí hablábamos  de la complejidad tecnológica, y la ley de variedad requerida.

No volveré a exponer dicha ley ni hablaré sobre ella ya que no quisiera desviar la atención, pero os recuerdo un implicación de la misma sobre un sistema

…para gestionar la complejidad del entorno, necesitamos que nuestro sistema también sea complejo.

¿Qué queremos decir con esto?, y ¿qué significa en el contexto en el que estamos hablando?

En ese mismo artículo, hablábamos de lo siguiente. recordad aquello de que:

Un sistema para sobrevivir en un entorno complejo, tiene más posibilidades de hacerlo, si este sistema tiene una complejidad equiparable a la complejidad del entorno. 

Posibles Hipótesis

Llegados a este punto, recapitulemos. La idea de escribir este artículo es para reflexionar sobre un hecho objetivo que es la despoblación de las áreas rurales, en este caso de España, así como el posible mecanismo que lo produce. Así mismo, también nos resultaría interesante ver cuáles podrían ser la implicaciones de este hecho sobre el país o la sociedad en su conjunto.

1.- Una de las posibles hipótesis de partida a la hora de analizar este hecho, es considerar el conjunto de ciudades y municipios, con la distribución de la población, como una red compleja.

2.- Otra cuestión importante a la hora de buscar explicaciones a este hecho, es sobre lo que se ha hablado anteriormente. Ley de Variedad Requerida: Implica que en un entorno complejo, se necesita equiparar la complejidad del sistema al entorno para sobrevivir.

Otra vez Redes Complejas

Consideremos el conjunto de ciudades y municipios españoles como una red. Los nodos son los propios municipios y los flujos demográficos entre municipios como enlaces.

  • Nodos –> Ciudades y municiupios.
  • Enlaces –> Flujos demográficos.

Una red como ésta tendría flujos de intercambio de población entre todas las ciudades y municipios, aunque los flujos netos según lo hecho observados, son siempre de los municipios a las grandes ciudades.

Hay un tipo de red compleja que se denomina: “Red Heterogénea Libre de Escala”. Esta red se caracteriza entre otras cosas por lo siguiente:

  1. Tienen unos pocos nodos altamente conectados (Hubs)
  2. La gran mayoría de los nodos están muy poco conectados, sobre todo con los “Hubs”.
  3. Son redes aleatorias, no están gobernadas desde “arriba”, es decir, no hay un mecanismo que las gestione.

Bien, la red con la que representamos nuestro sistema tiene una dinàmica de funcionamiento en la que los nodos altamente conectados cada vez tienen más conexiones, y también, cada vez hay más nodos con pocas conexiones.

La implicación de esto sobre el mapa de ciudades y municipios es que hay unas pocas grandes ciudades, como por ejemplo Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, etc, que cada vez reciben más población del resto de municipios. Por otra parte, los pequeños municipios se convierten en emisores de flujos migratorios hacia las ciudades, y casi sin conexiones entre ellos. Hay pérdida de nodos, los pequeños municipios que se quedan si población

Para sobrevivir complejízate

Otra hipótesis para explicar el mecanismo, es el argumento anterior de la ley de variedad requerida.

Como ya venimos diciendo, si un sistema se tiene que desenvolver en un entorno complejo, entorno como el de la globalización y la revolución tecnológica, que cada vez más genera y acelera los procesos, una vez más me remito a este artículo “Globalización, conectividad, información: Complejidad Tecnológica I”. Para sobrevivir en deytermiandos entornos, complejízate!!

Los municipios rurales y más pequeños no reciben infraestructuras, no evolucionan de forma paralela al entorno que genera la globalización, con lo cual entran en un bucle de pérdida de “variedad” que les lleva a perder población y finalmente a desparacer, es decir, a no sobrevivir en el entorno globalizado.

¿Una estructura eficiente o frágil?

Ahora bien, llegados a este momento en el que la red sociotécnica y demográfica de un país, como ejemplo España, en la que los nodos correspondientes a los municipios estén perdiendo densidad, nos lleva a unas, a mi modo de entender, importantes cuestiones:

  • Una estructura como esta, suponiendo como cierta la hipótesis de “Red Compleja Libre de Escala, ¿es una estructura frágil?.
  • En ciertos procesos, una estructura así es sinónimo de estructura eficiencte, pero, ¿eso es lo que interesa como sociedad?, y eficiencia, ¿para qué, o para quién?.
  • A largo plazo, ¿Cuáles son las consecuencias de una pérdida de tejido en nuestro sistema sociotécnico y demográfico?

Este tema me parece muy interesante y espero que en el futuro podamos seguir con nuestras reflexiones al respecto. De momento, solo voy a poner un ejemplo intuitivo y que según mi criterio creo que es una desventaja:

Una red basada en grandes ciudades puede ser un gran problema a la hora de atajar una epidemia ya que la gran mayoría de personas vive ahí.

Se estima que para 2030 más del 60% de la población mundial vivirá en ciudades. Esto plantea preguntas importantes: ¿Cómo se puede contener un brote antes de que se convierta en una epidemia y qué estrategias de vigilancia de la enfermedad se deben implementar?

El transporte aéreo es el principal responsable de los patrones globales de enfermedades emergentes, y la complejidad de la red de viajes aéreos subyace en el actual modelo de “Red Heterogénea Libre de Escala”

Concluyo y termino

Personalmente, no creo que ninguna estructura sea buena o mala per sé, es cuestión de ventajas y desventajas, según el enfoque planteado.

Si de lo que hablamos es de mantener una estructura social en un país, de tal manera que, además de eficiente sea robusta, creo que esto sería de un beneficio para todos nosotros en conjunto.

Por otra parte, es cierto que esta tendencia no sucede solo en España, es una tendencia mundial, y en mayor o menor medida pasa en todos los países, quizás más en los países menos desarrollados.

Finalmente, y para concluir, ¿se podría hacer algo para frenar este efecto?, creo que sí y hemos hablado a lo largo de todo el artículo. Dotar a los municipios de tecnología, infrestructuras y conexiones, en definitiva, aumentar su complejidad para equipararlos en cierta medida a la del entorno resultante de la globlaización.

Reflexionando sobre la España en red y las Redes Complejas os dejo. Os espero próximamente!

Si te ha gustado lo que has leído compártelo en tus redes sociales, será de una gran ayuda. Si además quieres recibir las actualizaciones y otro material generado en Gestión Complejidad. Suscríbete al Blog!

 
Sobre LopdelPablo 39 artículos
Mi nombre es Pablo López, soy consultor e ingeniero aeronáutico, mi vida profesional está dedicada al estudio, análisis y síntesis del complejo sistema de gestión de tráfico aéreo. En la actualidad ejerzo como inspector de aviación civil, así como formador y experto técnico evaluador de proyectos de I+D+i. Paralelamente, dedico mi tiempo a la conexión del cuerpo conceptual relativo a la visión sistémica y los sistemas complejos, con la gestión de la complejidad y su aplicación a las necesidades actuales en los diferentes ámbitos socio-técnicos.

Sé el primero en comentar

Me gustaría saber tu opinión. Deja un comentario